Tecnología en Cuba
Grupos de cubanos protestaron el viernes por la noche en las calles de La Habana por segunda noche consecutiva, denunciando retrasos en el restablecimiento total de la electricidad tres días después de que el huracán Ian dejara sin electricidad a toda la isla.
Un grupo de monitoreo extranjero informó que el servicio de Internet en Cuba se cortó por segunda vez en dos días, diciendo que parecía no estar relacionado con los problemas de la tormenta, sino más bien un intento de evitar que la información sobre las manifestaciones se propague.
Periodistas de Associated Press vieron a personas manifestándose en al menos cinco puntos de la ciudad o en sus afueras, incluidos los distritos de Barreras y La Gallega, donde los residentes bloquearon las calles con neumáticos ardiendo y basura.
El jueves por la noche, la gente protestó en dos puntos del barrio del Cerro de la ciudad. En esa zona reinaba la calma el viernes, con el suministro eléctrico restablecido, aunque había gente en la importante avenida de Villa Blanca coreando “¡Queremos luz!” mientras golpeaban cacerolas con cucharas. La policía bloqueó el acceso a la calle, pero no hubo enfrentamientos.
¿Por qué Cuba tiene hoy Internet limitado?
Internet en Cuba está limitado debido al actual régimen gubernamental pero también a las sanciones de Estados Unidos que bloquean el acceso de los cubanos a algunos sitios web como la plataforma Zoom. La conexión a Internet de Cuba se realiza a través del cable ALBA-1 con Venezuela.
¿Funciona Internet en Cuba en estos momentos?
Estado. El 29 de julio de 2019, Cuba legalizó el Wi-Fi privado en hogares y negocios, aunque se debe obtener un permiso para tener acceso. Desde el 6 de diciembre de 2018, los cubanos pueden tener acceso completo a Internet móvil proporcionado por la compañía de telecomunicaciones de Cuba, ETECSA, a velocidades 3G.
¿Qué ocurre si se infringe la política de Internet en Cuba?
En septiembre de 1996 se estableció la primera conexión de Cuba a Internet, un enlace de 64 Kbit/s con Sprint en Estados Unidos[6]. Tras esta introducción inicial, la expansión del acceso a Internet en Cuba se estancó. A pesar de la falta de consenso sobre las razones específicas, los siguientes parecen ser factores importantes:
En 2009, el Presidente Obama anunció que Estados Unidos permitiría a las empresas estadounidenses proporcionar servicios de Internet a Cuba, y se modificaron las regulaciones estadounidenses para fomentar los enlaces de comunicación con Cuba[1]. Sin embargo, el gobierno cubano rechazó la oferta, prefiriendo trabajar en su lugar con el gobierno venezolano[7]. En 2009, se concedió a una empresa estadounidense, TeleCuba Communications, Inc, una licencia para instalar un cable submarino entre Cayo Hueso, Florida, y La Habana, aunque consideraciones políticas de ambas partes impidieron que la empresa siguiera adelante[1].
El enlace submarino de fibra óptica ALBA-1 con Venezuela se tendió en 2011 y entró en funcionamiento para usuarios públicos en enero de 2013[12], sustituyendo a un sistema que dependía del sistema de satélites Intersputnik y de líneas telefónicas anticuadas que conectaban con Estados Unidos. Antes de la instalación del cable, el ancho de banda total entre Cuba e Internet era de tan solo 209 Mbit/s en sentido ascendente y 379 en sentido descendente[1].
Qué es la libreta en cuba
La verdad es que el acceso a Internet en Cuba es complicado. Por eso hemos elaborado esta útil guía para enseñarte los entresijos de Internet en Cuba. Y lo más importante, te revelaremos los trucos para acceder a Internet en Cuba para turistas.
En Cuba no hay Internet ni WiFi gratuitos; eso se aplica a los turistas y al público en general. Sin embargo, los visitantes internacionales lo tienen más fácil para conectarse a la red que cualquier otra persona en la isla porque pueden permitírselo y porque las mejores conexiones están en los resorts y hoteles.
Cuba es una isla comunista, lo que significa que el gobierno controla los recursos de la isla, incluido Internet. La Internet cubana está gestionada por una empresa estatal llamada Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA). ETECSA es el único proveedor de servicios de Internet, WiFi y telefonía en Cuba.
Puedes comprar tu tarjeta NAUTA en cualquiera de las oficinas de ETECSA en Cuba, aunque algunos hoteles y complejos turísticos también las venden. Prepárate para esperar en una larga cola; visitantes recientes han informado de esperas de hasta 2 horas en la oficina de ETECSA en La Habana.
Apagón en cuba hoy
Durante las históricas protestas nacionales del domingo en Cuba -las mayores desde 1994-, personas de todas las edades se congregaron en las calles de múltiples ciudades de la isla. Miles de personas exigieron a gritos libertad y un mejor acceso a vacunas y suministros básicos.
Los cubanos están acostumbrados a unos servicios de Internet crónicamente malos. Los cortes en Navidad, San Valentín y Nochevieja son eventos casi programados cuando la deficiente conectividad de la isla se satura de tráfico. En ocasiones más delicadas desde el punto de vista político, como las protestas del Movimiento de San Isidro a finales de 2020, también se produjeron cortes de Internet, pero de alcance y duración mucho más limitados que los actuales.
El gobierno ha negado cualquier acción concertada para obstaculizar la conectividad durante las recientes protestas, alegando que los fallos se debieron a “cuestiones técnicas”, como dijo a Resto del Mundo un agente de atención al cliente de ETECSA, la empresa estatal de telecomunicaciones de Cuba. Entonces, ¿fue el apagón un intento de represión política, un fallo del sistema o una combinación de ambas cosas? Expertos independientes que recopilan y analizan la actividad de Internet en los últimos días sugieren que los cortes son probablemente intencionados, pero los datos subyacentes son difíciles de analizar.